Emprender fusionando el arte y la moda - Conciencia Magazine

Emprender fusionando el arte y la moda

Tatiana Saavedra es una artista colombiana que reside actualmente en España. Su perfil es destacado por reunir aspectos artísticos, conciencia ecológica y espíritu emprendedor, lo cual ha captado nuestro interés.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete y accede a todas las ediciones y beneficios de ConCiencia Magazine. Si ya tienes una cuenta accede desde aquí.

"La exclusividad y la sostenibilidad no son solo valores de mi marca, son la esencia de cada prenda que creo."

Tatiana Saavedra es una artista colombiana que reside actualmente en España. Su perfil es destacado por reunir aspectos artísticos, conciencia ecológica y espíritu emprendedor, lo cual ha captado nuestro interés y queremos presentártela en esta entrevista.

Bienvenida, Tatiana. ¿Cómo estás? Cuéntanos un poco sobre tu trayectoria artística y cómo llegaste a vivir en España.

Inicié pintando camisetas a mano hace unos 15 años en Colombia. Hace 4 años y medio decidí venirme a España. Al llegar, tuve que parar un tiempo, pero al año pude retomar y ya llevo más de 3 años dedicándome a la personalización de prendas pintadas a mano aquí.

Nos has contado que todo este trabajo lo has desarrollado bajo la marca Blue Cat. ¿Cómo surgió la idea de crear esta marca?

La pintura siempre me ha gustado y quería dedicarme a lo que amo. Pensé en cómo desarrollarlo y llevarlo a un emprendimiento, uniendo mi pasión por el arte con una forma de sustentarme. Decidí que fuera mi trabajo principal para ofrecer algo único a los demás. Así nació Blue Cat, hace unos 7 u 8 años.

Cuando hablamos de emprendimiento, es importante detectar necesidades en el mercado. ¿Qué necesidades encontraste al empezar?

 La principal necesidad surgió cuando busqué una prenda con la que me sintiera identificada y no la encontré. Pensé en crear algo único y especial. Me di cuenta de que podía pintar las prendas y ofrecer algo exclusivo que permitiera a las personas conectar y tener una prenda única con la que se identificaran.

¿Crees que la exclusividad es la propuesta de valor única de Blue Cat, o hay más?

 Inicialmente, la personalización y exclusividad eran mi propuesta de valor. Con el tiempo, se ha construido una propuesta más sólida, integrando aspectos importantes como el impacto ambiental y social. Además de exclusividad, ofrecemos prendas de calidad y sostenibles, reutilizando prendas usadas y combatiendo problemáticas como la moda rápida y la contaminación.

Hablando de sostenibilidad, ¿cómo integras esto en tu trabajo?

Trabajo con prendas de calidad y promuevo la moda circular, reutilizando prendas de segunda mano. Esto combate la contaminación ambiental y la explotación laboral asociada a la moda rápida, aportando un impacto positivo en estos aspectos.

Ahora que hablas de tu proceso, ¿nos podrías comentar un poquito sobre cómo trabajas con tus clientes? ¿Cómo es la toma de contacto inicial, cómo te dan la prenda y cómo se hace el proceso de diseño y personalización?

 Lo más importante para mí es poder conectar de verdad con mi cliente. Que podamos tener una conversación en la que me cuenten qué diseño quieren o qué idea les gustaría que plasmara sobre las prendas. Realmente soy como un canal para que puedan expresar a través de mí sus emociones y pensamientos y así yo poder plasmarlos sobre una prenda. Es muy importante tener este punto de conexión, sentir la historia y juntos trabajar en el diseño. Me dicen qué quieren, qué colores les gustan, detalles específicos. Pueden pasarme su prenda o yo puedo ubicar una para ellos. Diseñamos juntos, hago un bosquejo y luego entro en la elaboración de la prenda. Así es como creamos la prenda ideal.

Según nos cuentas, pintas otras cosas también. ¿Te puedo pasar una camiseta, un pantalón vaquero, unos zapatos?

La idea es poder personalizar cualquier prenda: camisetas, camisas, pantalones, sudaderas, chaquetas, gorras, zapatos. Obviamente, algunos materiales específicos como denim, algodón, drill, polipiel sintética. También he personalizado carteras, mochilas e incluso instrumentos. La idea es poder personalizar cualquier prenda y en cualquier estilo.

Qué interesante. Porque tú eres un artista integral, ¿no? No te limitas a un solo estilo de pintura. Puedes hacer retratos, anime, entre otros.

Claro, cuando empecé a pintar, quería personalizar de acuerdo a cómo quisiera la persona. Entiendo que todos somos muy diferentes, por eso nunca me he querido cerrar a un solo estilo. Algunas personas me preguntan si puedo pintar algo específico porque en otros lugares les dijeron que solo pintan anime, por ejemplo. Mi idea es darte una prenda única para ti, así que claro que puedo pintar retratos, ilustraciones, cualquier diseño ideal que tengas en mente.

Genial. Para cerrar este primer bloque, ¿te gustaría compartir una historia de tu trayectoria que te haya marcado, algo que haya sido un antes y un después en tu emprendimiento?

Hay muchas historias porque llevo muchos años pintando y he escuchado muchas que me han tocado el corazón. Una que recuerdo es la historia de Janet. Ella me contactó porque quería una prenda muy especial. Su hijo, cuando tenía 8 años, le hizo un dibujo de un superhéroe durante un momento difícil y le dijo que todo iba a estar bien. Su hijo falleció de cáncer años después, y Janet quería plasmar ese dibujo en una chaqueta. Se lo regaló de cumpleaños y fue muy especial para ella. Esa es una de las historias más bonitas que he vivido.

Wow, es una historia muy conmovedora. No solo pintas por gusto, sino que también creas algo muy personal que se guarda para siempre.

Claro, para mí es importante poder conectar y ser ese canal. Se manejan muchas emociones y sentimientos, y eso es lo que me gusta plasmar en la pintura. Hay muchas historias personales y fuertes, como esta, que me tocan profundamente. Por ejemplo, los retratos de animales que ya han cruzado el arcoíris. Otra historia es de un cliente que ama los animales y me mandó a pintar a su perrita que falleció durante el proceso. Me pidió que le pusiera una aureola y fue muy emotivo. Es un trabajo muy emocional y significativo para mí y para mis clientes.

Bueno, pasemos a otro bloque. Hablemos un poco del medio ambiente y la sostenibilidad. ¿Cómo conectas tu arte con el medio ambiente? Ya hicimos una introducción sobre la fast fashion, pero hablemos un poco sobre la calidad y la durabilidad de la ropa. ¿Cómo garantizas la calidad y durabilidad de las prendas personalizadas de Blue Cat? ¿Cómo sé, como cliente, que la prenda que me das será de buena calidad, que no se caerá la pintura al lavarla y que las pinturas no son contaminantes? ¿Podrías darnos algunos tips para apuntar en nuestra parte de conciencia ambiental?

 Claro, respecto a la prenda, manejo dos modalidades. Una es que me pasen su prenda, y al reutilizar una prenda ya estamos siendo más sostenibles. La segunda opción es que yo ubique la prenda, procurando buscar prendas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Hay muchas empresas que usan algodón orgánico y gastan menos agua en su elaboración. En cuanto a la pintura, uso pintura especial para tela, que no se cae al lavar y puede durar muchos años, incluso toda la vida, con los cuidados y recomendaciones que doy a los clientes.

A veces hay un mito sobre que lo de mayor calidad es más caro. ¿Es realmente así? ¿No es más caro a largo plazo comprar ropa de baja calidad que se desecha rápidamente?

Sí, eso es cierto. Aunque una prenda de calidad pueda tener un costo más elevado inicialmente, a la larga es más económico. Al comprar prendas baratas que se desgastan rápidamente, terminas gastando más. Invertir en una prenda de calidad significa que la apreciarás y cuidarás más, y te durará mucho más tiempo. Además, tiene un valor sentimental, emocional y artístico que hace que el costo valga la pena.

Ahora, cuéntanos un poquito sobre tu experiencia de emprender aquí en el extranjero. ¿Cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste al iniciar tu negocio aquí en España?

Pues sí, cambió absolutamente todo. Para empezar, estaba sola y no conocía el mercado, la gente ni cómo vender aquí. No sabía los precios adecuados, ni cómo funcionaba el mercado. Al principio me costó mucho porque no sabía cómo vender y la soledad también fue un reto. Empecé a indagar en redes sociales y poco a poco fui descubriendo cómo vender en este nuevo mercado. Uno de los retos más grandes fue empezar a vender y descubrir cómo hacerlo.

¿Y crees que has superado esa parte o aún te quedan cosas por aprender y hacer?

Todavía me quedan muchas cosas por aprender y hacer. El aprendizaje es constante. Llevo aproximadamente tres años y medio vendiendo aquí, y aunque he ido encontrando mis clientes y formas de vender, aún siento que falta mucho. Un emprendimiento implica mucho más que solo pintar ropa, como marketing digital, redes sociales, fotos, videos, publicidad, ventas, compras, envíos y más. Es importante encontrar un equipo y planificar estratégicamente a medio y largo plazo.

¿Has encontrado alguna diferencia marcada entre el mercado español y el colombiano que te haya desubicado totalmente?

Sí, hay diferencias. En Colombia, la gente valora mucho el arte y conecta con este tipo de cosas, pero no siempre tienen los recursos para apoyarlo. Aquí también lo valoran, pero tienen más facilidad para adquirirlo. El colombiano tiene una cultura más de gastar hasta donde pueda, mientras que el español compra más para sí mismo y de manera más directa. También, el colombiano tiende a regatear más. Estas diferencias no han sido una dificultad, pero al principio me costó venderles a los españoles. Ahora, poco a poco, he ido aprendiendo a conectar con ellos y adaptándome a esta idiosincrasia.

Tatiana, hay un mito respecto a los emprendedores que emigran y llevan su arte a otros sitios, pensando que pueden trabajar desde cualquier lugar. ¿Crees que tu modelo de negocio te permite viajar y trabajar desde cualquier sitio? ¿Puedes llevar tus pinturas a cualquier lugar y mudarte fácilmente?

Yo creo que todo en la vida es posible, pero depende de la capacidad de cada uno. Estoy trabajando para que mi negocio funcione así, pero no es 100% posible. Necesito un espacio adecuado para mis materiales y para mantener la calidad de las prendas. Aunque he intentado viajar con mis pinturas, requiere una buena maleta y no es tan fácil. Sin embargo, con estrategia y dedicación, estoy buscando maneras de hacerlo.

Y hablando del tema digital, ¿cómo te ayuda tener una fuerte presencia en redes sociales como Instagram y TikTok?

Al llegar aquí, la única manera de vender era online, principalmente a través de Facebook e Instagram. Procuro compartir contenido sobre mis procesos, materiales y más. En TikTok también estoy activa, aunque manejar las redes sociales es complejo y requiere constancia. Poco a poco he aprendido a usarlas efectivamente para vender.

Cuéntanos sobre tus proyectos futuros. ¿Qué planes y objetivos tienes para tu marca?

Quiero desarrollar más mi marca personal, además de Blue Cat. Tengo varios proyectos en mente, incluyendo mi propia expresión artística y trabajar en temas relacionados con Colombia, como la naturaleza y la cultura indígena. Estoy explorando otras técnicas y lienzos, como cuadros, sin dejar de lado la ropa, que es algo que me apasiona.

¿Planeas explorar otras áreas y técnicas?

Sí, he explorado otras técnicas y me gustaría seguir haciéndolo. Pintar cuadros, decorar paredes y combinarlo con la ropa es algo que quiero hacer. Estos proyectos están en desarrollo y espero que pronto la gente los vea. La migración me ha cambiado mucho y quiero reflejar eso en mi trabajo, mostrando una evolución constante.

Ya hemos visto tu trayectoria, tus motivaciones, tus proyectos presentes y futuros. Ahora, ¿cuáles son tus consejos para emprendedores, especialmente para otros artistas y emprendedores que deseen iniciar un negocio similar al tuyo?

Creo que estos consejos aplican para la vida en general. Para mí, lo más importante es la constancia, la dedicación y la disciplina. Estos tres aspectos son fundamentales a la hora de emprender o de ser artista. Nunca hay que dejarse caer en la frustración, porque al iniciar un negocio, sobre todo algo artístico, te enfrentarás a muchos rechazos y dificultades.

Sí, la frustración puede ser un gran obstáculo, especialmente con las redes sociales.

Exacto. Es fácil desanimarse esperando likes, seguidores o comentarios. Pero hay que mantenerse positivos y seguir adelante con convicción. Las cosas se darán en su momento. También es crucial tener una estrategia sólida desde el principio. Emprender es como una montaña rusa; necesitas una buena base que te sostenga en los momentos difíciles. Esto incluye una buena estrategia de marketing y un apoyo económico. Es fundamental formarse en áreas que no dominamos. Aunque seas experto en tu arte, necesitas conocimientos en contabilidad, marketing y ventas. Yo, por ejemplo, estudié finanzas y trabajé en contabilidad y ventas, lo que me ha ayudado mucho. Formarse continuamente y aprender de otras áreas es crucial para el éxito del emprendimiento.

Ha sido una entrevista fantástica. Para concluir, ¿cómo valorarías toda esta experiencia de emprender y migrar?

 Realmente me ha hecho mucho más fuerte. La evolución y el aprendizaje han sido increíbles. Me siento muy feliz y considero que soy otra Tatiana. Valoro muchísimo todas las enseñanzas y la oportunidad de hacer las cosas mejor cada día. Emprender y migrar han sido experiencias transformadoras y gratificantes, aunque a veces difíciles.

Totalmente de acuerdo. Emprender es una maratón, no un sprint. La paciencia es clave.

Así es. Nada se da de la noche a la mañana. La paciencia y la constancia son esenciales. Las recompensas llegan con el tiempo, y es gratificante ver los frutos de nuestro esfuerzo. Cuando empecé en España, tardé más de un año en vender mi primera prenda. La constancia me salvó, y las cosas se dieron con el tiempo.

Muchas gracias, Tati. ¿Cómo te seguimos en redes sociales?

Estoy en Instagram y TikTok como @bluecatpam y en Facebook como Blue Cat Pintado a Mano.

Perfecto. Muchas gracias por todo, Tati, y a nuestra audiencia de Conciencia, gracias por estar aquí. Nos vemos en la próxima entrevista. ¡Hasta luego, Tati!

Emprender-fusionando-el-arte-y-la-moda-12

Este artículo es la versión completa del publicado en la edición de ConCiencia Magazine 009 de Junio 2024.

Picture of Felipe Faudel

Felipe Faudel

Scroll al inicio